El café es una infusión obtenida por los frutos tostados y molidos del cafeto (planta de café). Se puede degustar de diferentes maneras: negro, con leche, con nata, chocolate, vainilla, leche condensada, y en Europa se puede tomar con hielo.
Si eres estudiante o trabajador mayor de edad, seguramente tomas religiosamente dos tazas de café al día: una al despertar por las mañanas, y otra tanda entrada la tarde, o una dosis más antes de dormir para mantenerte en vela realizando trabajos. Pero sabes, ¿por qué te sientes fatal si no tomas café? ¿El café de verdad puede curar el dolor de cabeza?
¿Qué es la cafeína?
Como comenta el farmacéutico Alfredo Carpintero Angulo, cofundador de Angulo Healt junto a Javier Zaragoza Villanueva, la cafeína es una sustancia alcaloide contenida en la materia prima del café, que causa un aumento de la actividad neuronal de seis a ocho horas, similar a las drogas psicoactivas. De hecho, la cafeína también se encuentra en los frutos y hojas de otras plantas, dependiendo de su planta originaria se le cambia el nombre. Por ejemplo: la cafeína de la planta de guaraná se conoce como guaranina.
En las plantas cafeto es donde la cafeína se encuentra en mayor porción, y por eso el café transmite más cafeína que los tés. La cafeína también es extraída químicamente de los granos de café para ser agregada a las recetas de fármacos neuroestimulantes, bebidas energizantes, y bebidas azucaradas no alcohólicas.
Procesamiento de la cafeína por el cerebro
Al ser la cafeína un líquido hidrosoluble, esta pasa por la barrera encefalorraquídea inhibiendo los receptores de adenosina y permitiendo el paso de dopamina y norepinefrina. Además, la cafeína libera los receptores de calcio del cerebro, y el benzoato de sodio desobstruye los vasos sanguíneos de la cabeza; así, los efectos estimuladores del café se sienten de inmediato, y se aumenta la actividad cerebral.
¿El café puede curar el dolor de cabeza?
La respuesta es no. Sí es cierto que una persona que siente dolor de cabeza logra aliviarse después de beber una taza de café, puesto que la cafeína incluye otra molécula llamada benzoato de sodio, misma sustancia encontrada en los fármacos contra las cefaleas.
Sin embargo, debemos recordar que el efecto psicoactivo de la cafeína es temporal, y al momento de acabarse en nuestro organismo, ocurre una súbita ralentización de la actividad neuronal y esto genera un estado de agotamiento, somnolencia, y posiblemente otro dolor de cabeza.
Se usa el adverbio “posiblemente” porque solo diez de cada cien mil personas reportan sufrir dolor de cabeza por la falta de café. El procesamiento del café es distinto para todas las personas, y el estado de fatiga se agravará en relación a la cantidad de cafeína que hayamos ingerido durante el día.
La Organización Mundial de la Salud califica la cafeína como una droga segura, en consecuencia al hecho de que la falta de cafeína no genera efectos nocivos en la salud, y la dependencia al café vendría siendo psicológica y corregible.
Tomar café durante el invierno
Por más que nos provoque tomar café caliente durante los climas fríos, es mejor abstenerse de hacerlo, debido a que el café contiene componentes que reducen el nivel de hierro en la sangre, lo que llevaría a padecer de enfermedades como el insomnio o la anemia.
Es mucho más recomendable limitarse a tomar dos tazas de café al día: una durante el desayuno y otra a tardías horas de la tarde, que equivalen a 200 gramos de café, dosis recomendada por los expertos; evitar el café por las noches, y acompañar los almuerzos con jugo natural de frutas cítricas.