En cualquier país se hace indispensable el estudio de economía para entender mejor cualquier situación que se llegue a atravesar. De hecho, incluso para los que no la estudien como carrera, deberían conocer algunos conceptos básicos para no pecar de ignorantes.
Es por esa razón que hoy hablaremos un poco sobre la diferencia entre macroeconomía y microeconomía, cuál es la importancia de cada una y algunos detalles más.
Primero hablemos de la definición de microeconomía
No es muy difícil encontrar algunas diferencias entre ambas ramas de la economía. Sin embargo, resulta bastante útil conocer la definición de cada una para poder entender el panorama completo sin que nada se nos escape.
Cuando hablamos de micro nos estamos refiriendo a algo pequeño o a algo que se desenvuelve en zonas más pequeñas. Por eso podríamos hacernos una idea cercana a lo que se supone que es la microeconomía.
Pero hablemos un poco más claro al respecto. Cuando nos referimos a la microeconomía, estamos hablando de aquellos pequeños fenómenos económicos que se pueden estudiar de forma individual.
Con esto podemos hacer referencias a pequeñas o grandes empresas, familias, hospitales o tiendas como tal.
Con ella nos encargamos de estudiar las variables existentes entre la oferta y la demanda entre consumidores y los que ofertan. El nivel de precio en función de la calidad de los productos como también de la necesidad de los que saldrán beneficiados.
Entonces, ¿Qué es macroeconomía?
Si ya estábamos leyendo que la microeconomía se encarga de estudiar algunos fenómenos económicos un poco más puntuales, la macroeconomía se encarga de estudiar aspectos económicos mucho más generales.
Con esto nos referimos principalmente al estudio de la política económica que se lleva en grandes espacios.
Tales estudios pueden referirse exactamente a los dados en un país o algún estado y su funcionamiento en conjunto. Todo esto estudiando a la sociedad junta y a grandes rasgos, sin la necesidad de caer en aspectos de individualización.
Variables que estudian cada uno
Como bien se señaló anteriormente, existe una clara diferencia entre macroeconomía y la microeconomía. Y es bien entendido que a cada uno de estos aspectos le afectan diferentes variables que son las que se estudian de forma específica.
Las variables son los elementos que componen los diversos modelos económicos y estas se pueden medir con conteos o incluso con números.
En lo que respecta a la microeconomía se estudian variables que valga la redundancia, son individuales. Entre ellas podemos ver la producción de alguna empresa, el consumo de los individuos o de algún producto en específico. También el precio, los bienes, mercados y diversos agentes económicos.
Si nos referimos a macroeconomía, debemos señalar sus variables de estudio tales como el monto total de bienes y los servicios que se producen. El producto bruto interno, los niveles de impuestos, tasa de desempleo y muchos otros más.
Como es de esperar, estos son los servicios mucho más generales o en medidas mucho más grandes que las normales de vistas más pequeñas.
Diferencias entre macroeconomía y microeconomía
En vista general ya se pueden observar algunas diferencias entre macroeconomía y microeconomía. Pero a continuación señalaremos algunas un poco más puntuales para que no exista confusión alguna.
- La microeconomía se encarga de estudiar factores económicos muy concretos en función del consumidor, mientras que en la macroeconomía se estudiaran los actores más globales como los de un país.
- Entre las variables de ambas se pueden encontrar diferencias muy marcadas. En la macroeconomía se observa el estudio de la producción total de un país, mientras que con la otra se señala la producción de empresas más pequeñas.
- Existen diversos factores que pueden afectar a uno de los aspectos, mientras que al otro no. Por ejemplo, pequeñas producciones dentro de una ciudad afectarán directamente a la ciudad o a los individuos que se relacionen en ella, aunque por otro lado no afectarán los niveles de producción de un país por completo.
- A pesar de la diferencias entre microeconomía y macroeconomía, se debe entender que son interrelacionadas entre ellas, por lo que es necesario conocer un poco de ambas para entender el total de la economía en que nos veamos expuestos.
Seas un aficionado de los estudios, un gerente de empresa pequeña o alguien ubicado en un cargo político, deberías estudiar y entender un poco del total de los modelos económicos en que nos veamos expuestos.
Sea para saber cómo impulsar tu negocio e incluso para saber qué aspectos te estarán brindando mejores resultados con el paso del tiempo.